martes, 16 de octubre de 2012

Caídas generalizadas del alquiler





La falta de recursos disponibles y el ingente stock de viviendas que buscan comprador han herido gravemente la construcción de nueva vivienda protegida en venta. El ministerio de fomento admite que no tiene sentido financiar la construcción de nuevos pisos protegidos para su venta, por lo que señala que dejará de financiar la construcción de VPO para vender y volcará sus esfuerzos en promover el alquiler.

La evolución de precios de vivienda de alquiler en España. Según este informe correspondiente al tercer trimestre de 2012, la vivienda de alquiler ha cerrado el verano con caídas generalizadas de precio en los principales mercados inmobiliarios. Si al acabar el primer semestre el porcentaje de municipios que registraron decrementos en sus rentas mensuales fue del 72,1%, tres meses más tarde esta cifra alcanza los 91,1%.

Consultar el informe completo de precios de alquiler

En la preparación del informe de precios se tomó una muestra de 52.875 viviendas en alquiler que están o estuvieron anunciadas en su base de datos durante el periodo de análisis (entre junio y septiembre de 2012).

La caída más destacada es la experimentada en Pamplona. La capital navarra ha visto bajar un 6,2% el precio de sus inmuebles en alquiler en los últimos tres meses. En el caso de Ourense el decremento se sitúa en 6%, unas décimas más que Ávila (-5,4%).

En el lado opuesto de la tabla está la ciudad de Cuenca, donde los precios han crecido un 1,6% durante el tercer trimestre. En Pontevedra la subida es del 0,8%, seguida por Castellón (0,5%) y león (0,3%).

Las grandes capitales españolas también experimentan bajadas en el precio del alquiler. La más destacada la vive Zaragoza donde los propietarios han visto disminuir sus expectativas un 3,8% en los últimos tres meses. En Bilbao la bajada ha sido del -3,2%, y en Sevilla del -2,2%. El resto de los mercados experimentan bajadas inferiores al dos por ciento (-1,7% en Valladolid, -1,4% en Valencia, -1,3% en Madrid y -1,1% en Barcelona).

Madrid vuelve a encabezar el ranking de las ciudades más caras para alquilar una vivienda. A sus 11,4 euros por cada metro cuadro les siguen los 11,1 euros/m2 de Barcelona. Tras la capital catalana se sitúan San Sebastián (11 euros/m2) y Bilbao (10,9 euros/m2 en ambos casos) cerrando el grupo de capitales con rentas superiores a los diez euros por metro cuadrado.

En la parte más baja de la tabla, y con precios inferiores a las cinco euros por cada metro cuadrado se encuentran Cáceres (4,4 euros/m2), Ávila (4,4 euros/m2), Lugo (4,5 euros/m2), Castellón (4,5 euros/m2) y Ourense (4,7 euros/m2).
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario